EL MONDONGO DE SALINETAS

OPINIÓN 

Dr. Tomás Arencibia Mireles 

                        


"El silencio de los árboles" puede referirse a varias obras literarias o reflexiones sobre naturaleza y la condición humana, y dependiendo del contexto puede aludir a una novela de ficción, a una reflexión filosófica o a una obra de no ficción.

                                                              


El artículo epistolar "El silencio de los árboles en Telde", a mi entender, no reflexiona sobre la naturaleza y la condición humana, mostrando un interés PAJARERO: "siempre acompañaron con su monorrítmico piar", "los mañaneros y melodiosos", "el repetitivo arrullo de las tórtolas turcas -por cierto originarias de Asia y que han colonizado Europa y Canarias-"; manifestando un amor ARBORÓFILO: "a pesar de su falta de agua y sus podas salvajes", "de su abandono explícito", "la condena irreversible por estudios técnicos"; y acusando con una MISANTROPÍA PATOLÓGICA: "el arboricidio programado no ha hecho más que empezar", "el desprecio a la vida vegetal por parte del ser humano", "y así se llevó a cabo su condena a muerte", ...

En los antecedentes de la Historia de Salinetas hay DATAS concedidas por el Cabildo a Hernando Díaz de Morón, otorgándole licencia para hacer unas SALINAS en las costas de Telde conforme con la solicitud que hizo el 25 de febrero de 1.541 -hace 250 años-;  edificaciones construidas entre 1.875 y 1.955; y en 1.913 doña Adela Martínez de Escobar vendió a don Juan Francisco Gómez Apolinario los límites desde el Jable del mar hasta Las Huesas, al norte el Barranquillo del MONDONGO, al sur la Montañeta de Silva -donde se erigió el complejo industrial de CINSA-; y en la playa, a mediados del siglo XX, existían varias edificaciones del siglo XIX.

BULOS CARROÑEROS

Teniendo en cuenta las características del terreno pedregoso de superficie calcárea y subsuelo altamente salino -por la influencia del nivel freático del mar-, es fácil objetivar la ANODINA vegetación del lugar y la PENURIA que han padecido los árboles ornamentales plantados en la zona - que ya en 1.541, hace 250 años, Hernando Díaz Morón predijo con acierto, la identidad y el destino de semejante paraje, unas SALINAS-, y que con el transcurrir del tiempo reciente, estos árboles plantados ocasionalmente con casuística humana, se hayan convertido en el REFUGIO necesario y suficiente para que las aves que los habitan, generen un  riesgo de zoonosis para la población actual. Hay que aclarar que la causa de las muertes de las tórtolas al final del verano, esté motivado por las altas temperaturas de estos días y por la falta de agua fresca y baños -tan necesarios para estos animales y que los ARBORÓFILOS no han previsto para la supervivencia subsiguiente de estos seres vivos-, y no fomentar bulos de envenenamientos; y las moscas "enormes o gigantes" -probablemente sean moscas de carne (sarcofagoide)- que atraídas por la carroña, depositen sus huevos en la materia orgánica en descomposición,  y las larvas se alimenten de estos restos devorándolos.

                                                              


Dicho esto, el esperanzador PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA RAMBLA previsto por el Ayuntamiento de Telde para 2.026, debería DELIMITAR el espacio entre las viviendas CONSOLIDADAS del litoral - actualmente con aceras paupérrimas e intransitables para los viandantes, al borde de la calzada con el riesgo consiguiente por el paso de vehiculos-, y  las viviendas REIVINDICATARIAS de "Torres Florido" construidas posteriormente - con jardín y acera espléndida de grandes dimensiones que según explicaciones de la época cuando construyeron "se habían equivocado en las mediciones del frontal de las edificaciones". 

                                                                   


SINERGIAS Y SIMBIOSIS 

Y lo más importante, proyectar una avenida que de acceso sin barreras al ENTORNO NATURAL que es LA PLAYA, caracterizándose por la combinación de elementos urbanos y naturales, con la Avenida que es es una vía de acceso de vehículos y peatonal, CREANDO UNA TRANCISIÓN ENTRE LA CIUDAD Y EL ESPACIO NATURAL, LA PLAYA; QUE CON UN DISEÑO MÁS MODERNO CON ACERAS AMPLIAS Y DRENAJE AVANZADO, se mejoraría el entorno de SALINETAS  y su salud ambiental.

(*) TOMÁS ARENCIBIA MIRELES 


Breve semblanza del Doctor Tomás Arencibia Mireles

Especialización postgrado en el año 1.993, en la Universidad de San Francisco, California en MEDICINA OCUPACIONAL Y MEDIOAMBIENTAL, esponsorizado por el Departamento de Medicina, División de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente.

    Comentar con Google
    Comentar con Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario

Evita los malos modos, los comentarios ofensivos o injuriosos serán eliminados.

• NOTICIAS RELACIONADAS